Autor: Imre Kertész
Género: Novela Autobiográfica
Este libro que es auobiográfico, narra la historia a través de un protagonista llamado György Köves. Siendo un adolescente va observando como a su alrededor el mundo se enrarece a partir del surgimiento del Nacional Socialismo en Alemania. Relata cómo los judíos van siendo objeto lentamente de una mirada despectiva por parte de los que antes eran sus amigos o vecinos. Cómo comienza el proceso de ir confiscando sus bienes y muchas veces los comercios eran entregados a los empleados alemanes mientras los propietarios judíos eran llevados a "campos de concentración". A partir de aquí el protagonista que es un adolescente ingenuo es salvado en la primera selección que se realizaba en Auschwitz donde evita ir al campo de exterminio mintiendo sobre su edad. De allí es trasladado al campo de trabajo de Buchenwald, donde pasa jornadas interminables de trabajo forzado siendo alimentado con raciones insuficientes. Describe como los oficiales de la SS miraban a los prisoneros como desechos humanos, pero no los culpa, el protagonista piensa que si estuviese en lugar de los soldados también hubiese hecho lo mismo, ya que ellos tenían piojos y no estaban aseados, él no los censuraba por la forma en que los percibian ya que les habían sacado la humanidad, así que era de enteder que no los viesen como humanos. Luego el protagonista pasa al Campo de Zeitz, donde describe que a pesar del destino de dolor compartido entre ellos, cuando uno moría ocupaban su cama o tomaban su cobija. Por úlitmo describe la liberación en 1945 y como muchos morían incluso despues de haber sido liberados ya que sus cuerpos colapsaban si los alimentaban de golpe. Lo mas terrible viene al final cuando ellos intentan volver a sus lugares de origen y la gente al verlos a ellos daban vuelta la cara. Como si su solo existencia les hiciese recordar todo el trato inhumano que les habian dado y los culpasen a ellos por ser recuerdos viviente de toda esa crueldad.
Este es un libro crudo en todo sentido. No intenta disfrazar los horrores del holocausto, pero tampoco le carga de ninguna emosión al tema. El autor no tiene rencor, no siente odio, ni siquiera siente dolor, solo describe una situación atroz que le tocó vivir y justamente eso hace a este libro mucho mas emotivo, porque le toca al lector poner en los personajes ese dolor que el autor no expresa. A su vez, magistralmente toda la trama describe las escenas sin causalidad. Es decir no hay una cadena de causas y concecuencias, así que todas las acciones carecen de sentido, son simple actos llevados a cabo y eso es perturbador, porque justamente logra transmitir todo el sinsentido del dolor causado por el holocausto, solo maldad pura, sin un fin. En el infierno incluso hay un fin, que es castigar el mal, aquí falta totalmente el sentdio. Es lo opuesto al libro "En búsqueda del Sentido" de Vikotr Frankl. Todos estos ascpectos hacen de este libro una de las obras mas notables que se hayan escrito sobre los campos de trabajo y exteminio durante el Nazismo. Lo Mas atróz es mostrar que a pesar de todo la vida sigue, aún sin sentido.
Excelente