⬅️ Volver al listado

El proceso (1925)

Autor: Franz Kafka

Género: Distopía

Argumento

Josef K. es gerente de un banco. Una mañana tocan su puerta dos funconarios y le comunican que se encuentra procesado, pero le indican cuál es la acusación. Poco a poco la vida de Josef es absorvida por este proceso judicial. Se va enterando que la instrucción de su caso no es llevada por la justicia ordinaria, sino por un juzgado alternativo cuya estructura nunca queda clara, ya que el acusado es llevado de una dependencia a otra en lugares alejados y decadentes. Toda comunicación se hace a traves de funcionarios extraños que van apareciendo.
En una de esas situaciones extrañas Josef habla con un sacerdote quien le relata una parábola llamada "el hombre ante la ley": un campesino quiere entrar por una puerta, que simpoliza la ley, pero un guardián se lo impide, el campesino pregunta al guardián si podrá ingresar algún día y este le responde que sí, pero no ahora. Asi pasan los años, y el campesino aguarda pacientemente, cada tanto le entrega sobornos al guardián quien acepta los mismos, pero no cambia su actitud. En algún momento el campesino pregunta que hay mas allá de la puerta y el guardián le responde que lo desconoce, pero le comenta que hay otras puertas, con sendos guardianes cada una y que son cada vez mas poderosos. El campesino termina muriendo, no sin antes consultar por qué en tantos años nunca había pasado nadie por allí y el guardián le responde que esa puerta era solo para él y ahora que el muere la misma se cerraria para siempre.
Cansado de que todo intento de defensa sea inutil, Josef intenta defenderse a así mismo, pero fracasa. La historia concluye con dos funcionarios que lo llevan a las afueras de la ciudad y lo ejecutan. Josef nunca se enteró de qué era acusado.

Opinión

Este libro icónico del siglo XX es el pilar de la crítica mas certera que se le hiciese a las burocracias modernas. El libro justamente es un absurdo porque intenta mostrar el absurdo de las instituciones burocráticas. En el pasado la ley era el capricho de un rey o emperador, pero había alguien a quien acudir ante quien compadecer, suplicar o culpar, sin embargo en las burocracias todo es una maquinaria anónima. Es un monstruo que creo el hombre y que cobró vida propia, la burocracia solo existe para sostenerse a sí misma y no hay forma de luchar contra ella, porque todos los que trabajan para ella son simple engranajes que no piensan, solo siguen instrucciones de un entidad mas alta, que nunca se conoce.
La parábola del hombre ante la ley, es interesante, cuando el guardián dice esta puerta solo era para ti y ahora será cerrada para siempre, podría interpretarse como que la puerta estaba abierta, y que solo había que atravesarla, si bien el guardián dice que no está permitido pasar, la puerta estaba ahi, abierta. La ley no nos invita a pasar, tenemos que ingresar por nosotros mismos.
En esta historia se respira desde el comienzo hasta el final esa atmosfera que fue llamada kafkiana, opresiva que nos envuelve, un estado onírico de impotencia, en dende siempre hay una instancia superior desconocida y mas dificultosa de superar que la anterior y así hasta el infinito.

Valoración personal

Excelente